Exportación de naranjas de Colombia a Estados Unidos: el impulso del Quindío
- Estratega Digital
- 25 jun
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 días

Julio de 2020 marcó un momento histórico para el campo colombiano: por primera vez, más de 600 toneladas de naranjas cultivadas en el Quindío cruzaron fronteras rumbo al exigente mercado de Estados Unidos. Esta exportación de naranjas de Colombia a Estados Unidos, respaldada por la certificación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), demuestra que el país no solo tiene tierra fértil, sino también el conocimiento, la infraestructura y el compromiso para jugar en las grandes ligas de la agroexportación.
Entre marzo y junio de ese año, el ICA inspeccionó cada cargamento enviado desde la empacadora Celifrut, ubicada en Armenia Quindío. La fruta provenía de dos fincas registradas que cumplieron con todas las exigencias sanitarias del país norteamericano. Cada caja de naranja enviada fue el resultado de un trabajo meticuloso, donde la calidad resaltaba.
Nada de esto hubiera sido posible sin el plan riguroso establecido entre el ICA y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS). El esquema contemplaba procesos como el lavado, cepillado y encerado de la fruta, la vigilancia técnica durante todo el ciclo productivo y la certificación oficial tanto en campo como en planta. Gracias a este esfuerzo coordinado, las naranjas colombianas no solo cruzaron fronteras, sino que lo hicieron con la certeza de cumplir los más altos estándares internacionales.
El Quindío fue protagonista en este logro. Junto con Antioquia, Tolima, Valle del Cauca y Huila, hace parte de las principales zonas citrícolas del país, con la ventaja de estar libre de Huanglongbing (HLB), una de las enfermedades más destructivas para los cítricos a nivel global. Este estatus ha sido clave para abrir mercados y garantizar una producción sana y sostenible. Más allá del valor económico, la exportación de naranjas de Colombia a Estados Unidos fortalece el tejido rural, generando empleo, dinamizando la economía local y demostrando que el agro colombiano tiene el potencial de crecer con visión internacional.
Según cifras del ICA y el Ministerio de Agricultura, solo en 2023 Colombia exportó cerca de 1.200 toneladas de cítricos dulces hacia destinos como Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana. Más que números, estos resultados reflejan la consolidación de un país que se está posicionando como proveedor confiable de frutas frescas en el mundo.
Este hito no fue un punto de llegada, sino de partida. Los retos que siguen son tan ambiciosos como necesarios: ampliar la certificación a más fincas y productores, incrementar los volúmenes exportados sin perder la calidad ni la sostenibilidad y abrir nuevos mercados como Europa, Asia y el Caribe para diversificar destinos y fortalecer la competitividad del sector.
La exportación de naranjas desde el Quindío hacia Estados Unidos refleja no solo la capacidad técnica de los productores, sino también el resultado de un trabajo conjunto entre las instituciones y el sector privado. Con cada contenedor que parte, Celifrut y Colombia demuestran que el campo tiene futuro, que sabe reinventarse y que está listo para cosechar oportunidades más allá de sus fronteras.
Instituto Colombiano Agropecuario. (2020, 27 de julio). Las naranjas del Quindío siguen deleitando a los norteamericanos. https://www.ica.gov.co/noticias/ica-naranjas-quindio-exportacion-eeuu
Comentarios